Los oficios de la construcción en la arquitectura actual

B) Tecnología de la edificación y diseño - 3. Construcción y tecnología
1ª convocatoria (streaming) - 2025

FECHAS: 05, 11, 12, 14, 17, 19, 24, 26, 28 de Noviembre de 2025
01, 03, 10 de Diciembre de 2025
HORARIO: 16:30h a 18:30hDURACION: 24 horasMODALIDAD DE IMPARTICIÓN: Online (streaming)PROFESOR/ES:
Alejandro García Hermida, Ángel María Martín López, Aritz Díez Oronoz, Bernardo López Lozano, Carmen Moreno Adán, Eduardo Prieto González, Estefanía Fernández-Cid Fernández-Viña, Francisco Ortega Montoliu, Guillermo Gil Fernández, Imanol Iparraguirre, Javier De Mingo García, Jesús Adeva Alonso, José Baganha, Juan De Dios De La Hoz Martinez, Juan Luis Camacho Molina, Luis Prieto Prieto, Raquel Peña López, Xavier Espinós Bermejo,

PRECIO DEL CURSO
400 €
Colegiados y Precolegiados COAM
25%
300€
Desempleados COAM*
NOTA: Se reservan 2 plazas para Colegiados COAM Desempleados que serán ocupadas por orden
de inscripción y pago, siempre bajo el criterio final del Instituto de Formación Continua.
90%
40€

Si no dispones de número de NIF (DNI) / NIE y deseas inscribirte a nuestras formaciones, por favor, escríbenos un email a cursosimagecoam.org

Objetivos del curso

Fecha límite de inscripción: 13/11/2025 (16:00)

 

PRESENTACIÓN DEL CURSO

El curso “Los oficios de la construcción en la arquitectura actual” ha sido organizado por el Instituto de Formación Continua COAM en colaboración con la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales.

Dirigido a arquitectos, urbanistas, estudiantes, técnicos del ámbito de la construcción y profesionales interesados en ampliar su formación, el curso “Los oficios de la construcción en la arquitectura actual” parte de la convicción de que la arquitectura, el urbanismo y la construcción tradicionales ofrecen una base sólida para afrontar, desde una perspectiva contemporánea, los desafíos culturales, técnicos y ambientales a los que se enfrenta el entorno construido en nuestros días.

Esta formación propone explorar el potencial de los materiales locales, las técnicas constructivas vernáculas y las estrategias medioambientales tradicionales como fundamentos de una arquitectura y un urbanismo sostenibles, enraizados en su contexto físico y cultural y capaces de responder a los retos del presente. A través de una aproximación transversal y aplicada, se proporcionan herramientas y referencias especialmente útiles tanto para quienes inician su carrera como para quienes desean reorientar su ejercicio profesional hacia una arquitectura más comprometida con el lugar y su cultura constructiva.

El curso combina sesiones teóricas con talleres prácticos impartidos por maestros de los oficios de la construcción, en los que los participantes podrán introducirse en aplicaciones actuales de técnicas de albañilería, revestimientos de cal y yeso, estructuras de madera, carpinterías tradicionales, o técnicas de construcción con tierra. Esta formación práctica se complementa con el análisis de proyectos arquitectónicos que muestran cómo estos saberes pueden adoptarse y reinterpretarse con éxito en la práctica contemporánea de la profesión. En caso de que no puedas asistir presencialmente a los talleres, estos se podrán seguir en streaming a través de la plataforma de formación del Instituto de Formación Continua COAM.

La formación facilita además el acceso a una red de profesionales y maestros de la construcción comprometidos con la recuperación y la actualización de los sistemas constructivos vernáculos y del patrimonio construido, y promueve una práctica arquitectónica y urbanística más consciente de su contexto,mejor arraigada y capaz de adaptarse a las necesidades del mundo actual.

Este curso se celebrará en modalidad streaming a través de la plataforma de formación del Institut o de Formación Continua COAM.

Del mismo modo, este curso también se podrá seguir en modalidad presencial. En el caso de que estés interesado/a en realizar presencialmente el curso, puedes inscribirte a través de este otro enlace.

OBJETIVOS

– Reconocer en la arquitectura, el urbanismo y la construcción tradicionales una base sólida para abordar, desde una perspectiva contemporánea, los desafíos culturales, técnicos y ambientales que enfrenta el entorno construido.

– Permitir a los participantes adquirir conocimientos directos sobre la aplicación en proyectos contemporáneos de los oficios y las técnicas tradicionales mediante una formación que combina contenidos teóricos con talleres prácticos impartidos por maestros de la construcción.

– Explorar el potencial de los materiales locales, las técnicas vernáculas y las soluciones bioclimáticas como fundamentos de una arquitectura sostenible, enraizada en su contexto y capaz de responder a los retos del presente.

Facilitar el acceso a una red de profesionales y maestros artesanos dedicados a recuperar y actualizar los oficios, los sistemas constructivos vernáculos y el patrimonio construido.  

Investigar nuevas formas de intervención arquitectónica y urbana a partir del análisis de tipologías vernáculas, estrategias medioambientales y lenguajes constructivos vinculados a cada territorio.

Fomentar una práctica arquitectónica y urbanística más consciente y comprometida, que reconozca el valor de la continuidad cultural y material de estas disciplinas, y que sepa actualizarse y adaptarse a las necesidades del mundo contemporáneo.  

 

Si eres colegiado/a de otro COA o de otro Colegio Oficial y estás interesado/ a en inscribirte, ponte en contacto con nosotros para informarte de las condiciones.   

Programa del curso

CONTENIDOS

Introducción a la práctica y la conservación de la construcción, la arquitectura y el urbanismo tradicionales: situación actual y perspectivas de futuro. 

o Taller de albañilería para la arquitectura y la rehabilitación actuales

La arquitectura tradicional en la práctica contemporánea 

o Modelos ambientales y práctica contemporánea 

o Diseño urbano y experiencia sensorial: fundamentos de neuroarquitectura 

o Taller de armaduras de cubierta 

Jóvenes arquitectos y nuevas estrategias de diseño basado en la tradición local 

o Taller “La madera en la arquitectura. El arte de la carpintería en el s. XXI” 

o Taller de construcción con tierra 

o Diseño urbano basado en tipos locales 

o Taller de estucos y pinturas artesanales con cal 

o Los oficios tradicionales en la restauración del patrimonio 

 

 Para más información consulta el programa formativo en la documentación anexa de esta acción formativa. 

 

 

EMPRESA COLABORADORA:  

 

 

 

 

 

 

 

PROFESORES:

PROFESORAlejandro García HermidaFicha
PROFESORÁngel María Martín LópezFicha
PROFESORAritz Díez OronozFicha
PROFESORBernardo López LozanoFicha
PROFESORCarmen Moreno AdánFicha
PROFESOREduardo Prieto GonzálezFicha
PROFESOREstefanía Fernández-Cid Fernández-ViñaFicha
PROFESORFrancisco Ortega MontoliuFicha
PROFESORGuillermo Gil FernándezFicha
PROFESORImanol IparraguirreFicha
PROFESORJavier De Mingo GarcíaFicha
PROFESORJesús Adeva AlonsoFicha
PROFESORJosé BaganhaFicha
PROFESORJuan De Dios De La Hoz MartinezFicha
PROFESORJuan Luis Camacho MolinaFicha
PROFESORLuis Prieto PrietoFicha
PROFESORRaquel Peña LópezFicha
PROFESORXavier Espinós BermejoFicha

PATROCINADORES:

compartir