Acústica en la edificación

B) Tecnología de la edificación y diseño - 3. Construcción y tecnología
9ª edición – 2026

FECHAS: 08, 10, 13, 15, 17, 20, 22, 24, 27, 29, 30 de Abril de 2026
HORARIO: 16:30 h a 18:30 hDURACION: 22,5 horasMODALIDAD DE IMPARTICIÓN: streaming (última sesión opcional presencial)PROFESOR/ES:
Alejandro Sansegundo Sierra, Teresa Carrascal García,

PRECIO DEL CURSO
250 €
Colegiados y Precolegiados COAM
25%
187,50€
Desempleados COAM*
NOTA: Se reservan 2 plazas para Colegiados COAM Desempleados que serán ocupadas por orden
de inscripción y pago, siempre bajo el criterio final del Instituto de Formación Continua.
90%
25€

Si no dispones de número de NIF (DNI) / NIE y deseas inscribirte a nuestras formaciones, por favor, escríbenos un email a cursosimagecoam.org

Objetivos del curso

Fecha límite de inscripción: 12/04/2026 (16:00h)

 

PRESENTACIÓN DEL CURSO

 

El Instituto de Formación Continua os ofrece por tercer año consecutivo el curso “Acústica en la edificación" organizado por el Instituto de Formación Continua del COAM”.

Cuando nos enfrentamos a un problema de ruido o de aislamiento, quizás nos preguntamos:

• ¿Cuál es la Normativa a aplicar en cada caso?

• ¿Conoces los sistemas de alto rendimiento acústico, los sistemas flotantes, y cómo se instalan?

• ¿Podría conocer cómo se instalan, cuanto espacio ocupan, que costes tienen?

• ¿Sabes manejar la Opción Simplificada del DBHR y el Catálogo de Elementos Constructivos?

• ¿Conoces las GUIAS ACÚSTICAS del DBHR y del IEE?

• ¿Cómo podemos responder a los requerimientos de los Ayuntamientos?

• ¿Cuándo tenemos que hacer mediciones in situ? ¿Para qué sirven?

 

Para responder a estas preguntas, se analizarán aspectos importantes como:

Conceptos básicos acústicos

Se entregarán gratis, programas de suma y resta de dBA, aislamiento mixto, tiempo de reverberación, calificación acústica de la fachada, etc.

• Tipologías de soluciones constructivas en el DBHR

Patologías acústicas en la Construcción (casos prácticos)

Rehabilitación (ejemplos reales) 

Problemas y soluciones al ruido de las instalaciones (casos prácticos)

• Importancia de la ejecución y control de obra

• Qué nos puede mostrar la pantalla de un sonómetro, uno los mejores del mercado 2250 G4 Bruel&Kjaer

• Se verán fotos de obras y videos de instalaciones, para conocer el proceso de obra

Realizaremos unas mediciones in situ en el COAM, para familiarizarse con el procedimiento necesarios para medir (ruidos, tiempo de reverberación)

& amp; amp; amp; amp; lt; span> • Se llevarán MUESTRAS de materiales de aislamiento y acondicionamiento acústico para conocerlos, tocarlos, y comprenderlos, en la última jornada.

 

El curso “Acústica en la edificación” es una formación práctica que permitirá conocer al alumnado los conceptos fundamentales de aplicación de la Acústica en la Construcción y su aplicación en la obra.

Este curso se celebrará en modalidad streaming a través de la plataforma de aprendizaje del Instituto de Formación Continua COAM. 

 

OBJETIVOS

El objetivo fundamental del curso se centra en incrementar los conocimientos del alumnado en áreas de demanda creciente:

• El DBHR afecta a las edificaciones de uso residencial público y privado, cultural, administrativo. Es una normativa que exige aislamiento acústico

OPCAT, la Ordenanza acústica de Madrid, se aplica para locales de pública concurrencia y en ella se analizan exigencias de aislamiento mínimo y niveles sonoros trasmitidos máximos

• El RD 1367 del 2003, nos exige los máximos niveles trasmitidos al ambiente interior y al exterior

NORMA UNE 74201: CALIFICACIÓN ACÚSTICA DE EDIFICIOS. Cómo proceder con las mediciones 

 

Si eres colegiado/a de otro COA o Colegio Oficial y estás interesado/a en inscribirte, ponte en contacto con nosotros para informarte de las condiciones.  

Programa del curso

CONTENIDOS

 

1ª semana

CONCEPTOS BÁSICOS DE AISLAMIENTO ACÚSTICO. REVISIÓN DE CONCEPTOS.

• El dB y el dBA. Diferencias

• Aislamiento y acondicionamiento acústico

• Suma de dB, Ruido ambiental, tiempo de reverberación

• Aislamiento mixto. Ejemplos de cálculo

• Sistemas flotantes. Tipología

• Parámetros de medida. LAeq, DnTA, RAtr, RA, D2m, etc.

• Salas de ensayo. Para qué sirve un dato de laboratorio

• Sonómetros. Cuándo son necesarios. Qué datos nos ofrecen en una medición de aislamiento, de niveles sonoros y de tiempo de reverberación

 

PRÁCTICAS: Se entregarán programas de resolución de problemas básicos y se practicará en clase:

o Suma y resta de dB

o El ruido de fondo

o Cálculo de aislamiento acústico entre estancias y aislamiento mixto de pared y ventana.

o Cálculo del tiempo de reverberación. Restaurantes, aulas, etc.

 

EXPLICACIÓN Y EMPLEO DEL DBHR

• Explicación del contenido del DBHR

• Manejo de las 4 tablas de la Opción Simplificada

• Exposición y presentación de los puntos fundamentales de la NUEVA GUIA ACÚSTICA (diciembre 2024)

 

PRÁCTICAS: Se realizarán ejemplos de manejo de las tablas del DBHR.

 

 

2ª semana

EJEMPLOS DE FICHAS JUSTIFICATIVAS DEL DBHR

• Se explicará el manejo de las fichas justificativas del DBHR, mediante dos casos prácticos. Se rellenarán las fichas con la Opción Simplificada

• Aplicación del DBHR para distintos edificios con diferentes usos: residencial pública, residencial privada, hospital, edificio de oficinas de usos único, edificio de oficinas de usos compartido

• El acondicionamiento acústico en oficinas, restaurantes, etc. Los nuevos sistemas y materiales para el confort acústico  

 

PRÁCTICAS: Se realizarán prácticos. Se rellenarán las fichas con la Opción Simplificada.

PRÁCTICAS: Se realizarán casos prácticos con la Opción General. Interviene Teresa Carrascal (CSIC).

 

 

3ª semana

REHABILITACIÓN ACÚSTICA. INTERVENCIÓN EN LOS EDIFICIOS EXISTENTES

• Diferentes tipologías de colindancias en función del uso

• Ejecución de obra y obra terminada. Puntos más importantes y comentarios

• Actuaciones y casos prácticos (o de uso de edificio de oficinas a hotel, de local comercial a restaurante, de planta diáfana a aulas de enseñanza, de cine a local de pública concurrencia, etc.)

• ¿Qué Normativas hay que aplicar? DBHR, RD1367/2007, OPCAT? 

 

CONTENIDO y EXPLICACIÓN DE LA GUÍA ACÚSTICA DEL COAM

 

EJEMPLOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES

• Explicación de las buenas prácticas para conseguir el cumplimiento de la Normativa, fundamentalmente en cuanto al nivel sonoro transmitido LAeq

• ¿Cómo y cuándo se mide según RD 1367/2007?

• Soluciones específicas para:

o inodoros, duchas, bañeras, cuartos húmedos

o patinillos, conductos, sala de máquinas, bancadas y amortiguadores

o ascensores, extracción, climatización, etc.  

 

EJECUCIÓN Y CONTROL DE OBRA

• Control de ejecución

• Verificación de obra terminada. Justificar la mejora en rehabilitación

• Tipología de encuentros entre elementos constructivos. Control en obra de:

o Sistemas de instalación. Tipología de encuentros entre paramentos

o Fachadas. Componentes. Capialzados

o Instalaciones. Conductos, bajantes, patinillos, anclajes 

 

PRÁCTICAS: se expondrán ejemplos para que el alumno analice las correctas e incorrectas en diferentes soluciones constructivas 

 

 

4º semana

NORMATIVAS DE RUIDO: RD1367/2007 y ORDENANZA DE RUIDOS DE MADRID: OPCAT

• RD1367/ 2007 normativa de aplicación nacional en cuanto a la valoración de los ruidos transmitidos por acti v i d a d e s a estancias colindantes y al exterior

• OPCAT normativa de aplicación en Madrid en cuanto a las exigencias de aislamiento y de transmisión sonora entre actividades y estancias o puntos receptores. Aplicación para locales de pública concurrencia (restaurantes, bares, locales con música, etc.)

• Exigencias de aislamiento en función del tipo de local

• Niveles de máxima transmisión interior y exterior permitidos

• Multas y sanciones por incumplimiento

• Actas de medición. Ejemplo práctico. Explicación de las penalizaciones Ki

• TERRAZAS: Normativa frente a las licencias de terrazas en suelo privado y suelo público.

• NORMA UNE 74201: calificación acústica de edificios.

• CONFLICTOS JUDICIALES de ruido: sentencias comentadas. Consecuencias para el arquitecto.

 

PRÁCTICAS: Se explicarán los procesos de medida empleadas por los ayuntamientos y ejemplos de niveles sonoros debido a instalaciones, tráfico, actividades comerciales, etc.  

 

 

ACTIVIDADES PRESENCIALES OPTATIVAS (2h 30 min)

Para cerrar el curso se plantea las siguientes actividades presenciales optativas:

• REPASO GENERAL DEL CURSO. Destacando los puntos más importantes del curso.

PRÁCTICAS: MEDICIÓN IN SITU, para calcular niveles de ruido transmitido, del tiempo de reverberación.

 

• REUNIÓN CON EMPRESAS DE MATERIALES ACÚSTICOS.

PRÁCTICAS: Se definirán casos prácticos y las empresas aportarán soluciones concretas con sus productos o sistemas. 

Estas actividades no forman parte de las horas lectivas del curso (no es obligatoria la asistencia para superar el curso). 

 

 

Para más información consulta el programa formativo en la documentación anexa de esta acción formativa. 

 

PROFESORES:

PROFESORAlejandro Sansegundo SierraFicha
PROFESORTeresa Carrascal GarcíaFicha

PATROCINADORES:

compartir