Si no dispones de número de NIF (DNI) / NIE y deseas inscribirte a nuestras formaciones, por favor, escríbenos un email a cursoscoam.org
Fecha límite de inscripción 05/03/2025
Una vez superada la fecha límite de inscripción, si no has obtenido plaza en el curso, te invitamos a que te registres en la lista de espera abierta para las próximas ediciones que se realizarán de esta formación. Para realizar tu registro, accede a este enlace
¿Quieres saber más sobre este itinerario formativo? Solicita tu acceso gratuito a la grabación de la jornada celebrada el 24/09/2024 enviando un email a cursos@coam.org
PRESENTACIÓN DEL CURSO
Los conocimientos de las patologías de nuestros edificios son imprescindibles en el momento actual. Observándose además el fomento o a la exigencia de la conservación y el mantenimiento de los edificios por parte de las administraciones. Todo ello hace que el sector de la rehabilitación se haya convertido en el motor de la construcción, apoyado en gran medida por los planes europeos.
Por ello, el Instituto de formación Continua COAM en colaboración con la empresa Listos&Co, presenta el Itinerario formativo Rehabilitación en la edificación 2024/25. Es la tercera edición que se realiza de este itinerario formativo y en este nuevo curso académico contaremos con una importante ampliación y actualización de contenidos. El Itinerario formativo Rehabilitación en la edificación 2024/25 está compuesto por una jornada de presentación, seis cursos independientes y una jornada formativa que en los que se intenta dar respuesta a la demanda y a las necesidades de nuestros profesionales. Todas las formaciones del itinerario podrán realizarse de manera independiente, sin necesidad de haber realizado una formación previa para poder acceder a los mismos. Las formaciones se abordarán desde un punto de vista práctico, basado en la experiencia del día a día de un profesional de la rehabilitación.
– Jornada – Oportunidades de éxito para la rehabilitación integral en la coyuntura actual – (1,5 h)
– Métodos de diagnóstico para la inspección y rehabilitación de edificios (9 h)
– Rehabilitación de estructuras de hormigón y acero (12 h)
– Rehabi litación en la edificación tradicional: maderas y muros de obra (7 h)
– Rehabilitación de la envolvente del edificio (14 h)
– Rehabilitación de humedades y de instalaciones de saneamiento y fontanería (8 h)
– Rehabilitación energética (21 h)
Esta formación aportará conocimientos complementarios a los planes formativos reglados, desarrollando una metodología para poder enfrentarnos a la rehabilitación de un edificio y dotará de unos conocimientos prácticos acerca de las patologías que podemos encontrar en los edificios, así como apuntar algunas posibles soluciones para éstas.
En este cuarto curso “Rehabilitación energética” expondremos, desde la experiencia práctica, el planteamiento de un estudio energético y de viabilidad de obtención de ayudas, relacionándolo con los resultados de la inspección del IEE para el descubrimiento de las patologías. Trazaremos la estrategia para la redacción de los proyectos, en su aspecto diferencial con respecto al proyecto de rehabilitación clásico. Por último, abordaremos diferentes posibilidades de rehabilitación energética de cada uno de los sistemas constructivos que conforman el edificio.
1. Inicio del proceso de rehabilitación energético en el marco de las ayudas:
-Explicación de la estrategia progresiva para lanzar el proceso.
-Toma de datos para visita IEE y posterior CEE.
-Estudio de patologías y su valoración.
-Certificación mediante CE3x.
2. Estudio de viabilidad de las ayudas como paso previo al proyecto:
-Creación y elección de hipótesis de mejora con CE3x.
-Relación de los resultados del IEE con el estudio de patologías y la inspección.
-Documentos para exposición de los resultados obtenidos en viabilidad económica.
3. Estrategia para la redacción de proyectos:
-Soluciones constructivas de rehabilitación energética de cada unos de los sistemas constructivos que conforman el edificio.
-Normativa de aplicación según nivel de intervención, justificación del DB-HE.
-Diferenciación de documentación con respecto a los proyectos de rehabilitación clásica.
-Justificación del autoconsumo según CTE por meses de instalación fotovoltaica.
4. Puntos clave de gestión de las ayudas a la rehabilitación Next Generation:
-Exposición de la documentación generada.
-Ejemplos reales.
5. Introducción al sistema de certificados de ahorro energético (CAE)
-¿Qué es un CAE?
-Obligatoriedad del CAE
-Calificación energética
-¿Cómo se obtiene un CAE?
-Consecuencias de no tener un CAE
-Normativa aplicable
-Importancia del CAE
EMPRESA COLABORADORA:
Para más información consulta el programa formativo en la documentación anexa de esta acción formativa